¿Cómo nos relacionamos con la muerte?
Dicen que cada civilización tiene su manera de recordar a sus muertos y que eso habla de las raíces antropológicas y sociológicas de las mismas. En Uruguay, el 2 de noviembre es el día en que muchos uruguayos se acercan a los cementerios a visitar a sus seres queridos. Es común ver gente caminando por las calles con ramo de flores en mano, con gesto triste y luego un momento de recogimiento.

En 2017, Coco, la película de Disney, le mostró al mundo, otra forma de recordar a quienes ya no están, el modo mexicano. No es que fuera desconocido, pero la masividad del cine, en especial de Disney, hizo que recorriera el mundo y a partir de allí, siento que algo cambió.
El día de los muertos en México es otro modelo de homenaje. Es un día festivo, una celebración que recorre todo el país y que a lo largo de los años se ha popularizado en otras zonas del planeta. Nicolás Puig, del restaurante La Catrina Montevideo, me cuenta que es una celebración que nace de la mezcla de culturas. La cultura indígena con las tradiciones cristianas que llevaron los españoles en la época de la conquista.

A lo largo de los años fue cambiando, evolucionando y hoy en día es uno de los días más celebrados del año. En la mayoría de los hogares mexicanos se hacen altares con fotos y velas, muchas flores, se colocan las comidas y bebidas favoritas de quienes ya no están, se reúnen en grandes comilonas, se colocan objetos que hacían feliz al fallecido, en fin, se recuerda a ese ser querido con todo lo que le gustaba en la vida, con alegría. Es el reencuentro de los vivos y los muertos. Creo que la representación moderna uruguaya más cercana podría ser el video de la canción de Ruben Rada, “Cuando yo me muera”.
En 2003 La UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Y a todo esto ¿Quién es La Catrina?
Es una dama, calaverica que tiene 112 años y nace desde el lugar de la crítica de la sociedad. La primera imagen se remonta a 1912, un grabado en metal del artista José Guadalupe Posada. Hoy es el ícono visual que simboliza esta festividad mexicana en el mundo entero.
Según los reportes mexicanos, la historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos tiempos se popularizaron textos escritos por la clase media que criticaban tanto la situación general del país como la de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos, empezaron a reproducirse en los diarios de combate. Eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio.
La palabra “catrín” definía a un hombre elegante y bien vestido, acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello por lo que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió en su obra a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina” diseñada en Aguascalientes.
El nombre original es Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra con la que se conocía entonces a las personas que vendían garbanzo y que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.

En Uruguay, La Catrina tuvo un lugar privilegiado en la televisión nacional en La Máscara, interpretada por Victoria Rodriguez.
Si querés vivirlo en Montevideo, hoy hay una pedacito de la celebración mexicana en la capital. Será esta noche en La Catrina Montevideo, un restaurante ubicado en el Mercado del Inmigrante en donde la colectividad de ese país junto a autoridades de la Embajada invita a esta celebración que tendrá mucha comida, por supuesto, Mariachis, decoración, juegos y una muestra cultural.
Lugar: La Catrina – comida mexicana en Uruguay
@lacatrina.mvd
Hora: 20.00
Dirección: Mercado del Inmigrante, 21 de Setiembre 2816